La historia se desarrolla donde en un comienzo, en 1969, el Dr Sayer entra a trabajar más por necesidad que por gusto a un psiquiátrico, y poco a poco se da cuenta de que su avidez por estudiar y experimentar podría ser satisfecha por unos pacientes diagnosticados en encefalitis letárgica, si se les trataba de la manera de pacientes de parkinson, por lo que su experimento tiene éxito y todo un piso de enfermos son sanados milagrosamente (sigue spoiler), sin embargo, desde su primer experimentado (DeNiro) hasta cada uno del resto de los "curados" van rebotando el tratamiento y volviendo a su estado inicial, terminando la cinta en un fracaso y en una especie de lección de que es más importante el cariño y el trato humano que cualquier droga para curar enfermedades de la gravedad de la de la película.
Nominada al óscar a mejor película y actor principal (De Niro), y con un score de Randy Newman previo a lo más famoso del compositor (la etapa Pixar), la cinta comienza tremenda pero la desilusión de la historia, que bien también podría ser lo relevante al ser un hit hollywoodense sin final feliz, la va opacando minuto a minuto disminuyéndola y volviendola tibia, pero jamás mala.
La película, como sea, sí es muy recomendable, gran recomendación para ver y recordar a Williams, y para ver a DeNiro del rudo usual a un humano casi resurrecto. Muy recomendable.

No hay comentarios:
Publicar un comentario